Empecemos por lo básico. MVP es el acrónimo en inglés de Minimum Viable Product, que literalmente significa Producto Mínimo Viable. Si eres un emprendedor y planeas lanzar un producto o servicio al mercado, necesitas saber qué es, cómo crear y administrar un MVP. Pero, ¿qué significa realmente este acrónimo?
Un MVP representa el modelo a través del cual se puede verificar la validez del proyecto recolectando feedback directamente con los clientes potenciales. Parece que este término fue acuñado por Frank Robinson, quien en 2001 argumentó que la investigación del cliente y el desarrollo de productos deben ir de la mano para tener éxito.
Veamos juntos en este artículo cómo crear y administrar un MVP, qué estrategias usar para comenzar a ganar dinero con tu proyecto o Startup.
Es muy importante iniciar un proyecto validando la idea y la solución. Por lo tanto, un MVP permite a un equipo recopilar la máxima cantidad de información validada del cliente con el menor esfuerzo. Un MVP no se trata de ganar dinero, sino de desarrollar el proceso para hacerlo.
Por lo tanto, el MVP debe verse más como una herramienta a través de la cual comprender:
Al ser un producto único y tratado de invertir lo mínimo posible, es posible comprender a través del MVP el verdadero interés de los clientes, si realmente lo necesitan o si quieren ese producto o servicio. Es una buena ventaja para un emprendedor poder entender lo antes posible si ese producto es atractivo para sus clientes, porque esto nos permitirá no desperdiciar dinero.
La retroalimentación de los clientes nos puede permitir adaptar el producto al mercado, además de comenzar a establecer bases sólidas ya desde el inicio y finalmente es una inversión manejable que reduce el riesgo.
Finalmente, es importante entender que para que nuestro proyecto sea factible, y para cualquier negocio, debe ser algo que la gente quiera, necesite y pueda usar para resolver un problema existente.
Un MVP representa el modelo a través del cual se puede verificar la validez del proyecto recolectando feedback directamente con los clientes potenciales. Parece que este término fue acuñado por Frank Robinson, quien en 2001 argumentó que la investigación del cliente y el desarrollo de productos deben ir de la mano para tener éxito.
Veamos juntos en este artículo cómo crear y administrar un MVP, qué estrategias usar para comenzar a ganar dinero con tu proyecto o Startup.

¿Para qué sirve un MVP?
Un producto mínimo funcional no es más que un prototipo, la versión inicial o más bien mínima del producto o servicio inicial que pretendemos desarrollar. Un MVP se basa en la rapidez de ejecución con costos contenidos, para poner a prueba nuestro proyecto. Básicamente, un MVP es un producto independiente, que puede valerse por sí solo con la cantidad mínima de funciones, resolviendo un problema único y más importante para nuestros clientes. Debe resolverlo bien sin causar ningún otro problema en el proceso.Es muy importante iniciar un proyecto validando la idea y la solución. Por lo tanto, un MVP permite a un equipo recopilar la máxima cantidad de información validada del cliente con el menor esfuerzo. Un MVP no se trata de ganar dinero, sino de desarrollar el proceso para hacerlo.
Por lo tanto, el MVP debe verse más como una herramienta a través de la cual comprender:
- Si el producto es útil para alguien;
- Mejorar el producto a través del feedback que nos proporcionan ;
- Atraer inversores;
- Encontrar los primeros clientes o usuarios.
Crear un MVP: las reglas clave
Para crear un MVP perfecto es fundamental seguir algunas reglas, por ejemplo, un MVP debe alinearse con los objetivos comerciales y lograr mucho con un trabajo mínimo, por lo tanto suelen tener su funcionalidad limitada. Un MVP debe ofrecer soluciones específicas a problemas específicos de los usuarios o clientes para ser efectivo.Las reglas clave que permiten la creación de un MVP válido son:
- Investigación del cliente. Comprender al cliente potencial es la base para desarrollar un MVP. Simplemente saque un modelo de comportamiento, un perfil de cliente y finalmente desarrolle una estrategia para comunicar el lanzamiento del MVP.
- Análisis de competencia. Necesitamos buscar el camino menos transitado y con mayor potencial para proceder con el desarrollo desde un nuevo enfoque. Esta fase incluye la identificación de los competidores, su posicionamiento en relación con el segmento de clientes, la creación de una mapa de experiencias de los clientes, la comparación de precios y canales de distribución. Por último, es importante evaluar las opiniones de los clientes para comprender dónde pecan y dónde ingresar.
- Adaptabilidad. Se pueden cometer errores al principio, pero aún hay poco en juego, y esta fase se puede utilizar para asegurarse de que se adapte a los comentarios de los clientes y mejore las soluciones.
Las ventajas de gestionar un MVP
Al ser un producto único y tratado de invertir lo mínimo posible, es posible comprender a través del MVP el verdadero interés de los clientes, si realmente lo necesitan o si quieren ese producto o servicio. Es una buena ventaja para un emprendedor poder entender lo antes posible si ese producto es atractivo para sus clientes, porque esto nos permitirá no desperdiciar dinero.
La retroalimentación de los clientes nos puede permitir adaptar el producto al mercado, además de comenzar a establecer bases sólidas ya desde el inicio y finalmente es una inversión manejable que reduce el riesgo.
Finalmente, es importante entender que para que nuestro proyecto sea factible, y para cualquier negocio, debe ser algo que la gente quiera, necesite y pueda usar para resolver un problema existente.
¿Te gustó el artículo? Entonces descarga el Ebook.
Un saludo y nos vemos pronto,
Victor Blanco tu estratega digital
Comentarios
Publicar un comentario